sábado, 10 de octubre de 2009

BIENVENIDOS COMPAÑEROS

*ESCUELA SEC. TÉCNICA No. 1
"JUAN DE DIOS BÁTIZ"
Añadir imagen
*AULA DE MEDIOS 2.
*TURNO MATUTINO.
*PROYECTO DE RED ESCOLAR 2
"HISTORIA DE LA ESCRITURA"
*PROFRA.:ERIKA HINOJOSA LÓPEZ
*EQUIPO: CÓDIGO MORSE/2º "F"/EQUIPO 2
*INTEGRANTES:
  • ANDREA CELESTE MENA LINO
  • KATERY YAMEL BUSTILLOS JUSTO
  • TERESA DIAZ JIMENEZ
  • JENNIFER GÓMEZ RENTERÍA

*ACAPULCO, GRO.

SEAN TODOS BIENVENIDOS COMPAÑEROS A ESTE ESPACIO QUE FUE DEDICADO SOLO PARA USTEDES PARA QUE ESTÉN INFORMADOS DE TODO LO QUE PASO EN NUESTRO PASADO COMO LA HISTORIA DE LA ESCRITURA Y PRECISAMENTE DE ESO VAMOS A HABLAR EN ESTE BLOGGER DE SU HISTORIA, SUS ETAPAS, SUS FUNCIONES ENTRE OTRAS COSA Y ENTRE ESAS COSAS DESCUBRAN CUALES SON..................

Etapas de la escritura

Pre - Escritura:
Es una etapa intelectual e interna, el autor elabora su pensamiento y todavía no escribe ninguna frase. Se requiere tener un conocimiento de la lengua, el cual no sólo se limita al léxico y a la gramática, sino que se extiende a los esquemas de organización de cada tipo de texto. Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta el tipo de texto que se va a escribir.
Como no es posible, desarrollar un texto sobre un contenido que se desconoce, es sumamente importante documentarse y aclarar el contenido del escrito. Para producir, un texto es necesario precisar cuál es su finalidad y a quién va dirigido. Hay que tomar en cuenta la audiencia a quien va destinado el texto. Los escritores, competentes dedican tiempo a pensar en la impresión que recibirá el lector al interactuar con el texto escrito.

Escritura:
Conviene preparar una guía ordenada de los puntos que se tratarán en el escrito. Al iniciar la redacción, es necesario ampliar las ideas esquematizadas en la “guía”. En este momento, lo importante es desarrollar las ideas, sin preocuparse por la corrección ni el estilo.
El escritor debe tratar de desarrollar todas las ideas. Si tiene dudas sobre la ortografía de una palabra o sobre la estructura de una oración, debe marcarla con un círculo o subrayarla y seguir escribiendo. Lo importante, en este momento del proceso de escritura, es desarrollar la totalidad de las ideas.
Re - Escritura
Conviene dejar “enfriar”, el escrito antes de someterlo a revisión. Esto significa que es necesario dejar pasar “un tiempo prudencial”, antes de revisar y redactar la versión final. La corrección debe alcanzar la ortografía, sintaxis, adecuación semántica, etc. En este momento se debe emplear el diccionario si se presenta alguna imprecisión o duda. Todo texto, se puede rehacer y se pueden incluir en él nuevas ideas o comentarios. A esta posibilidad se le llama recursividad.

En la actualidad, tanto los europeos como los americanos de cultura media tienen que reconocer y usar alrededor de 52 signos alfabéticos, así como diversos signos de otra índole: numerales, de puntuación y símbolos semánticos que se suelen llamar logogramas. Por el contrario, un japones medio debe reconocer y usar cerca de dos mil símbolos, y, en el caso de los muy cultos, unos cinco mil o más. Estas dos situaciones que contrastan, la europeo-americana y la japonesa, parecen muy diferentes, pero en realidad son más parecidas de lo que se diría a simple vista. Todos los sistemas de escritura son escritura en el pleno sentido del término, es decir, sistemas de símbolos gráficos que se pueden usar para transmitir cualquier pensamiento o idea. Lo diferente, a parte de las formas externas de los símbolos, es la proporción entre los signos fonéticos y los semánticos, cuanto más alta sea ésta, tanto más difícil será deducir la pronunciación de las palabras.¿Se equivocan quienes creen en la eficacia del alfabeto? ¿Sería preferible que las escrituras alfabéticas tuvieran más logogramas en representación de palabras enteras, como los jeroglíficos chinos, japoneses y egipcios? ¿Por qué ha de ser deseable una escritura de base fonética? ¿Qué tiene que ver el sonido con la cuestión estricta de leer y escribir? Basta mirar a nuestro alrededor para comprobar el enorme uso que hacemos hoy de los "jeroglíficos". En las carreteras, en los mapas meteorológicos, en los productos electrónicos, en el teclado del ordenador... Estos signos son eficaces informadores que nos indican el límite de velocidad, dónde hay un teléfono o un aseo público.El filósofo y matemático Leibniz pensó en el siglo XX que es posible inventar un lenguaje escrito capaz de comunicación universal, el cual debería ser independiente de todos los idiomas existentes y sólo defendería los conceptos esenciales para la comunicación filosófica, política y científica de alto nivel. Si esto lo han conseguido la música y las matemáticas, ¿por qué no puede conseguirse de un modo más general? Este sueño, por atractivo que sea, nunca será real. La escritura y la lectura están íntimamente ligadas al habla. Los caracteres chinos no hablan directamente a la mente sin la intervención del sonido, ni tampoco los jeroglíficos egipcios. Ferdinand de Saussure, el fundador de la lingüística moderna, dijo que el lenguaje es comparable a una hoja de papel, el pensamiento está en una cara y el sonido en la otra. De la misma manera que es imposible que unas tijeras corten una cara de una hoja de papel sin cortar la otra, también es imposible aislar el sonido del pensamiento o el pensamiento del sonido. Empezamos a comprender los procesos mentales del habla, pero aún no sabemos casi nada sobre los de la lectura y la escritura, aunque es seguro que la escritura no se puede disociar del habla, las palabras y los sistemas de escritura que utilizan palabras dependen tanto de los sonidos como de los símbolos.

La evolucion de la escritura


La escritura es uno de los grandes inventos de la humanidad, seguramente el más grande de todos, ya que ha hecho posible la historia. Aprendemos a escribir en la escuela, siendo niños, y cuando llegamos a adultos apenas nos paramos a pensar en el proceso mental y físico gracias al cual nuestros pensamientos se transforman en palabras.Hoy saber escribir nos parece lo más normal, pero ¿cómo consiguieron aprender a escribir los primeros hombres de la historia? ¿Cómo codificaban los símbolos de su lengua y su pensamiento? ¿Qué clase de personas eran los primeros escritores, y a qué clase de ideas, información y sentimientos dieron permanencia?La escritura abarca muchas culturas, muchos idiomas y prácticamente todos los periodos del desarrollo humano, transforma en signos las ideas y la información de las más variadas disciplinas, como la historia, el arte, la antropología, la medicina, la teología, también la literatura. Saber escribir, estar alfabetizado, ofrece más oportunidades de realizarse que ser analfabeto. Pero la escritura también tiene su lado oscuro, pues se ha usado para contar mentiras, además de verdades; para engañar y explotar, además de enseñar; para poner trabas al pensamiento, además de para ensancharlo.El inventor místico de la escritura fue el dios egipcio Tot, que visitó al rey para pedirle que diera su aprobación a su instructivo invento. El rey dijo a Tot: "Tú, que eres el padre de las letras, te has dejado guiar por tu afecto al atribuir a éstas un poder que es el contrario del que realmente poseen (...). No has inventado el elixir de la memoria, sino del recuerdo, y ofreces a tus discípulos la apariencia de la sabiduría, porque leerán muchas cosas sin instrucción y, por consiguiente, darán la impresión de conocer muchas cosas a pesar de ser ignorantes casi todos ellos". En el siglo XXI estas palabras que Sócrates recoge en su historia sobre el dios Tot tienen un eco evidentemente contemporáneo.La mayor parte de los investigadores y eruditos aceptan que la escritura comenzó con la contabilidad, como consecuencia directa de las apremiantes necesidades de una economía en expansión. A finales del cuarto milenio a.C., la complejidad del comercio y la administración en las primitivas comunidades mesopotámicas llegó a una tesitura en la que sobrepasó la capacidad mnemotéctica de la clase gobernante. Por este motivo, llegó a ser esencial registrar las transacciones comerciales de una manera permanente y fiable. Pero esto no explica cómo pudo surgir la escritura de un sistema mnemotécnico que no era una verdadera escritura. En esta cuestión hay mucha polémica y pocas evidencias. El origen divino de la escritura, vigente hasta el siglo XVIII, ha cedido paso a la teoría de un origen pictográfico, es decir, a representaciones pictóricas de objetos concretos. Algunos estudiosos opinan que la escritura fue resultado de la indagación deliberada de un sumerio que vivía en la ciudad de Uruk, hacia el 3000 a.C. Para otros, fue obra de un grupo de administrativos y comerciantes. Hay quien afirma que no fue un invento, sino un descubrimiento fortuito. Muchos la consideran fruto de la evolución. Sea lo que fuere, lo esencial para el desarrollo de la plena escritura, por contraposición a la escritura limitada y puramente pictográfica, fue el llamado "principio del jeroglífico", la idea revolucionaria de que un signo pictográfico podía tener un valor fonético.Una vez descubierta, inventada o evolucionada, como se prefiera, la escritura se difundió por el mundo a partir de Mesopotamia. La primera escritura egipcia se remonta al año 3100 a.C. Sobre esta base parece razonable pensar que el concepto de escritura, pero no los símbolos específicos de una escritura determinada, se difundieron gradualmente de una cultura a otra más distante. Sin embargo, a falta de pruebas sólidas que confirmen esta teoría, la mayor parte de los eruditos prefieren pensar que la escritura surgió independientemente en las principales civilizaciones del antiguo mundo. Aunque tampoco se descarta la idea de que los seres humanos prefieren copiar lo ya existente, reduciendo las innovaciones a casos de absoluta necesidad. No hay duda de que hubo ciertas apropiaciones, como la del alfabeto fenicio al que los griegos le añadieron las vocales; la del alfabeto etrusco por los romanos o la de los caracteres chinos por los japoneses.

El origen de la escritura


Los primeros signos escritos surgieron en Mesopotamia, en la zona comprendida entre los rios Tigris y Eufrates, de la mano de la civilizacion sumeria. Esto sucedia hace ahora unos tres milenios. Los antropologos fechan la aparicion del Horno sapiens sapiens, el hombre moderno, hace unos 40.000 años, aunque algunos estudios indican que su antiguedad se remonta a 92.000 años (ver CONOCER núm. 69). Con él nace el arte rupestre. Las manifestaciones artisticas más lejanas en el tiempo s~ encuentran en Africa y se extienden posteriormente al Viejo Continente, Australia y América. Emmanuel Anati, paleontologo italiano, conoce muy bien estas primeras inquietudes artisticas del ser humano. Tiene censados cerca de veinte millones de signos recogidos de 780 enclaves procedentes de las grutas y cuevas de todo el mundo. A esto hay que añadir las obras realizadas en madera, hueso y representaciones hechas sobre materiales orgánicos. Anati ha encontrado profundas semejanzas en este universo artistico de la Prehistoria; objetos, personas y animales se agrupan en formas identificables llamadas pictogramas; conceptos colectivos, como flechas, bastoncilios o referencias sexuales se encuentran plasmados en signos repetitivos o ideogramas. Y las inquietudes humanas, las emociones y los sentimientos se expresan en gráficos que Anati bautiza como psicodramas. Este especialista italiano en arte rupestre postula que todo este conjunto es en realidad una forma de lenguaje, una escritura. Su prestigio avala esta teoria, que defiende la existencia de una sintaxis primitiva y universal. Es profesor de paleontologia de la universidad de Lecce y director del Centro Camuno de Estudios Prehistoricos en Italia. Ha enseñado en las universidades de Harvard, de Oxford, Jerusalén y Paris. Y su tesis acaba de aparecer en un libro para el gran público, Los origenes del arte y la formacion del espiritu humano. Lo que Anati expone es una panorámica bien distinta sobrelos primeros balbuceos del lenguaje escrito. La escritura, según Anati, no habria surgido en Sumeria hace 3.000 años, como postula el punto de vista tradicional, sino que se remontaria al continente africano, hace cuarenta mil años. Anati ha reconstruido la historia de un pueblo europeo, los antiguos camunianos, que ocupaban el valle de Camonica, al norte del pueblo italiano de Breccia. Tradicionalmente, la historia comienza con la llegada de los colonizadores romanos, hace unos dos mil años. Pero mucho antes, hace 10.000 años, las poblaciones autoctonas habian desarrollado una intensa actividad social y religiosa. Los miles de grabados en las rocas encontrados a 1.500 metros de altitud en los Alpes Lombardos, son el testimonio de los rituales, batallas, cacerias y actividades cotidianas de estos habitantes ya desaparecidos. Para Anati, la humanidad se caracteriza por la necesidad de crear obras de arte. Es decir, lo intrinsecamente humano está ligado a la creatividad artistica. Los criterios aplicados a los hominidos, el grupo formado por los seres humanos y sus antecesores, han sido la postura erecta o la facultad de andar de pie, el desarrollo del cerebro y la capacidad para fabricar herramientas. El surgimiento del Horno sapiens sapiens fue paralelo al del arte, que ha constituido un lenguaje coherente durante milenios. Anati coincide también con el linguista norteamericano Noam Chomsky, en el sentido de que todos los seres humanos tenemos impresa una gramática y sintaxis universal. Esta gramática está programada de antemano en nuestro cerebro por un organo del lenguaje, que justifica el hecho de que los niños aprendan a hablar tan pronto. El origen de estas estructuras neuronales disenadas para asimilar la gramática se remontaria, según el paleontologo italiano, a miles de años, cuando el hombre, que vivi de lo que cazaba y recolectaba, empezo a expresarse mediante el arte, en efecto se tratase de una forma de lenguaje escrito, el calen- dario de la Historia deberia retrasarse, puesto que desde el punto de vista convencional arranca con la invencion de la escritura, hace unos 5.000 a 6.000 años. Pero descifrar este lenguaje no es fácil. Nuestras facultades depercepcion han sido alteradas y modificadas por la civilizacion urbana, y nuestro racionalismo tiene poco en común con la logica y los sistemas de asociacion primarios que guiaban las sociedades de los pueblos primitivos. «Nos cuesta aceptar como ordenado y logico, desde nuestra propia perspectiva, algo que no pertenece a nuestra cultura», ha dicho Anati. Un ejemplo de esta dificultad lo constituye la filosofia de los aborigenes australianos cuando salen de caza. Esta comunidad ha conservado, en cierta medida, el modo de vida de los antiguos cazadores prehistoricos. Anati cita el ejemplo del etnologo Lewius Mountford, que preguntaba a un aborigen antes de salir de caza por qué pintaba al animal que iba a cazar. «¿Como es posible cazar sin pintar primero?», fue la respuesta del australiano. Una explicacion podria ser el hecho de que, a lo largo de numerosas cacerias, los aborigenes pintaban después los animales muertos. Estas representa ciones de la naturaleza muerta simbolizan el éxito de las expediciones. Si el éxito favorece el dibujo, ¿por qué no habria de suceder lo contrario? La pintura del animal vivo favoreceria su caza, por lo que se dibujaba al animal antes de capturarlo. Anati piensa que el arte satisface una exigencia psicologica y que libera al individuo de tensiones. Se da el hecho de que el hombre de Neandertal, que convivio con el Horno sapiens moderno durante algunos miles de años, no creo ningún tipo de arte reconocible, por lo que se supone que los neandertales no experimentaron esa exigencia psicologica. Junto con el arte aparecieron los primeros indicios de lenguaje simbolico escrito, en forma de ideogramas y psicogramas. Esto implica expresion y comunicacion, un modo que tenian los hombres primitivos de transmitir las creencias a lo largo de las generaciones. El arte rupestre europeo es el mejor conocido, y está experimentando un auge notable. Hace veinte años los especialistas se contaban con los dedos de una mano, y ahora suman más de 300. A pesar de todo quedan muchos huecos que llenar y muchas zonas por explorar, sobre todo en el continente africano. Es en Tanzania donde se encuentran las pinturas más antiguas. Tan solo en Lessofto se han catalogado 500 pequeñas grutas y refugios que contienen casi un millon de imágenes. Y el número de grutas inexploradas se estima en unas diez veces mayor. En la India, cerca de Bophal, se han contabilizado más de 2.000 grutas y refugios con pinturas, y de todo este conjunto ha sido estudiada una minima parte. Anati visito esta region y encontro 3.000 representaciones, aunque estima que ¿ deben de existir unos dos millones. Zonas inmensas repletas de arte rupestre se localizan en la Union Soviética, China, Argentina, Brasil y otras regiones del mundo, y todavia no han sido catalogadas. Los métodos de análisis y comparacion, unidos a las nuevas técnicas para estudiar el más insignificante detalle y las dataciones precisas han conocido unos progresos espectaculares. Toda esta tecnologia es capaz de descubrir al artista que está detrás de la pintura o el grabado. Se pueden establecer las marcas y estilos personales, extraer las huellas digitales del autor o averiguar si un trabajo está realizado con la mano derecha o la izquierda. Estos avances, que desvelan hasta silos artistas prehistoricos eran diestros o zurdos, se complementa con ayuda de ordenadores. WARA son las siglas del programa World Archives of Rock Art (Archivo Mundial del Arte Rupestre), que pertenece a la UNESCO y que está dirigido por el propio Anati. El ordenador facilita el inventario y una comparacion rápida de las analogias y diferencias entre las obras, los materiales y los útiles utilizados por los artistas. A todo esto se unen otras disciplinas complementarias, como la geologia; la polinologia, que estudia los granos de polen, y la dendrologia, que aporta informacion sobre el pasado mediante el estudio de los anillos de los árboles. La Historia puede traspasar las limitaciones impuestas por los documentos escritos y remontarse asi en el tiempo de un modo considerable. El estudio del arte, para el paleontologo italiano, podria revelar como estaba estructurado el conocimiento en los primeros Horno Sapiens sapiens, cuál fue su logica y su psicologia. Posibilita una ventana a la mente de aquellos hombres. Un ejemplo evidente se encuentra en las cuevas de Altamira. Los grandes signos rojos de la galeria, llamados «tectiformes», son un misterio. No suscitan ninguna asociacion en particular, y según Anati representan la quintaesencia de algo que no podemos definir, que nos impresiona vivamente e incluso llega a embotar nuestros sentidos. «Es algo que está profundamente arraigado en nosotros», dice este paleontologo. Quedan muchos datos por conocer en la impresionante andadura del ser humano, desde que sus antecesores empezaron a andar hace más de tres millones de años. Biologos y paleontologos coinciden en que el hombre moderno tuvo su punto de partida en Africa remontándose 200.000 años en el tiempo. El arte aparece mucho después, hace unos 40.000 años. Las tesis que defiende Anati crearán una division casi inevitable a favor y en contra, pero es asi como avanza la ciencia.


¿Para qué servía la escritura?
La función de la escritura fue amplia. Sirvió para documentos religiosos, técnicos e históricos, tablas astronómicas, inventarios de productos agrícolas, códigos de derecho, textos médicos, crónicas literarias, poesía, etcétera. Se han encontrado miles de tabletas inscritas. A la escritura se le otorgaron también cualidades mágicas y ceremoniales. En los cimientos de templos y palacios se c
olocaba una tableta dirigida a uno de los dioses mesopotamios y era común que la gente cargara amuletos con inscripciones para ahuyentar a los malos espíritus.

LA ESCRITURA

La invención de la escritura nació de la necesidad práctica de registrar inventarios. Los primeros rastros de sumerio escrito datan del año 3100 a. de N.E. y son marcas en pequeñas tabletas de arcilla que se sujetaban como etiquetas a los objetos que nombraban. Los sumerios ricos que poseían grandes depósitos de grano y rebaños de ganado usaban tabletas grandes, inscritas con pictografías en columnas para sus cuentas.
Pictografías y escritura cuneiforme
Las primeras palabras escritas fueron dibujos simplificados que se conocen como pictografías. Estos signos se trazaban sobre arcilla húmeda con una caña de punta afilada. Sin embargo, este estilo puntiagudo no perduró porque dejaba bordes irregulares en la arcilla. En su lugar, se usó el estilo con punta triangular, que se oprimía sobre la arcilla, dejando una serie de impresiones con forma de cuña, de ahí que a la escritura de Mesopotamia se le llame escritura cuneiforme (“en forma de cuña”). Asimismo, además de la arcilla, comenzaron a usarse otros materiales para escribir sobre ellos, como la piedra, vasijas de barro y en paneles revestidos de cera.
Los escribas
Los escribas eran los especialistas que se dedicaban al arte de la escritura. Estos requerían de años de estudio en la edubba, escuela mesopotamia. Cuando los escribas se convertían en profesionales siempre ocupaban cargos elevados en el gobierno porque la escritura desempeñaba una función predominante en la vida de Mesopotamia. Con el paso del tiempo, los escribas estilizaron los toscos símbolos primitivos que sólo representaban objetos y crearon una escritura compleja capaz de expresar ideas abstractas. De este modo, la escritura permitió conservar pensamientos y experiencias. Así, la escritura alcanzó un alto grado de dificultad y en Mesopotamia llegaron a emplearse más de 700 signos diferentes. El paso final en el desarrollo de la escritura cuneiforme sucedió cuando los escribas comenzaron a usar símbolos fonéticamentepara indicar sonidos al igual que ideas. Al dar a cada sonido un símbolo fonético era posible deletrar cualquier palabra en el lenguaje.


¿Para qué servía la escritura?
La función de la escritura fue amplia. Sirvió para documentos religiosos, técnicos e históricos, tablas astronómicas, inventarios de productos agrícolas, códigos de derecho, textos médicos, crónicas literarias, poesía, etcétera. Se han encontrado miles de tabletas inscritas. A la escritura se le otorgaron también cualidades mágicas y ceremoniales. En los cimientos de templos y palacios se colocaba una tableta dirigida a uno de los dioses mesopotamios y era común que la gente cargara amuletos con inscripciones para ahuyentar a los malos espíritus.


Funciones de la escritura

Desde la psicología, Wells (1987) explora el concepto de lo escrito e identifica cuatro niveles de uso, que no se deben considerar exactamente funciones en el sentido lingüístico: ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico.
El más básico es el ejecutivo, que se refiere al control del código escrito, a la capacidad de codificar y descodificar signos gráficos.
El funcional incluye la comunicación interpersonal y exige el conocimiento de los diferentes contextos, géneros y registros en que se usa la escritura.
El instrumental corresponde al uso de la lectoescritura como vehículo para acceder al conocimiento científico y disciplinario.
Y el epistémico se refiere al uso más desarrollado cognitivamente, en el que el autor, al escribir, transforma el conocimiento desde su experiencia personal y crea ideas.
La taxonomía de funciones lingüísticas de M.A.K. Halliday (1973) distingue dos categorías en el nivel epistémico: el uso heurístico y e imaginativo. Coulmas (1989, Págs.13-14) se refiere a esta última función como estética además de incluir otra con la denominación de control social. Después de estas distinciones, podemos distinguir y clasificar los siguientes tipos de funciones:
La primera distinción será entre usos individuales (intrapersonales) o sociales (interpersonales):
Intrapersonales: El autor del escrito y su destinatario son la misma persona. Las principales funciones son:
Registrativa: La escritura permite guardar información sin limite de cantidad o duración. Se trata de la función mnemotécnica más básica que utilizamos corrientemente cuando anotamos direcciones y teléfonos, compromisos en agendas o ideas que se nos ocurren en un momento imprevisto. Requiere dominio del código escrito y su correspondencia con los sonidos.
Manipulativa: al ser bidireccional y planificada, la escritura facilita la re-formulación de los enunciados, según las necesidades y las circunstancias. No siempre reproducimos literalmente lo escuchado, leído, visto o pensado. Escribir permite elaborar la información. Así preparamos el guión de una charla, etc.
Epistémica: subiendo otro peldaño de desarrollo cognitivo, la manipulación de datos permite al autor generar opiniones e ideas que no existían antes de iniciar la actividad escritora. Escribir se convierte en una potente herramienta de creación y aprendizaje de conocimientos nuevos. Todos hemos experimentado el poder epistémico de la escritura en situaciones cotidianas. Al tener que explicar por carta a un amigo una situación complicada o comprometida.
Interpersonales: el autor escribe para otros: un lector conocido o no, un grupo, una asociación, una comunidad lingüística, etc. La escritura se convierte en un instrumento de actuación social para informar, influir, ordenar, etc. Aquí también distinguimos varias funciones:
Comunicativa: la escritura permite interactuar con el prójimo en circunstancias nuevas: en diferentes lugares y tiempos, cuando lo escrito resulta más preciso o cortés. Esta función exige dominar los rasgos discursivos y gramaticales propios de cada género y tipo de texto.
Organizativa: desarrolla funciones ordenadoras, certificadoras o administradoras. Lo escrito garantiza derechos y deberes de la ciudadanía, informa al público lector, garantiza derechos al trabajador, etc.
Finalmente la última función que participa de lo usos intrapersonales tanto como de los interpersonales es la estética o lúdica. En cualquier situación, la escritura posee una dimensión placentera o de diversión.

Sistemas de escritura

Un sistema de escritura permite la escritura de una lengua. Si se refiere a una lengua hablada, como es lo normal y corriente, se habla entonces de escritura glottográfica, pero puede tratarse también de una lengua no hablada, en este caso se hablaría de escritura semasiográfica. Los escritos de las tribus Yukaghir son uno de los ejemplos más conocidos de escritura semasiográfica.
Los escritos glottográficos (escritura de lenguas habladas) pueden estar divididos en dos grandes grupos:
Las escrituras fonográficas se escribe lo que se dice, es decir los sonidos de una lengua hablada (fonemas). Las escrituras alfabéticas o silábicas pertenecen a este grupo.
Las escrituras logográficas muestran los morfemas de una lengua, es decir, los componentes gramaticales. Las escrituras chinas, jeroglíficos y cuneiformes pertenecen a este grupo.
Un mismo sistema puede servir para muchas lenguas y una misma lengua puede estar representada por diferentes sistemas. Los grafemas fundamentales de una escritura pueden completarse con la utilización de diacríticos, de ligaduras y de grafemas modificados.
No se tiene una fecha definitiva del momento en el cual el ser humano emergió como especie y se convirtió en un ser capaz de resolver, de crear, de adaptar, de inventar; antes solo era el instinto de supervivencia el que lo hacia vivir, con el tiempo, aparece un ser capaz de expresar y comunicar sus ideas, incluso utilizando y adaptando cada vez más medios.
Existen muchos hallazgos como los de las cuevas de Chauvet (1995), Cosquer (1994) o Lascaux (1940) en Francia; con imágenes que datan de 31.000, 24.000 y 15.000 años aproximadamente de antigüedad, respectivamente o la cueva de Altamira (1868)

la escritura


La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte. Es un método de comunicación humana que se realiza por medio de signos visuales que constituyen un sistema. Un sistema de escritura puede ser completo o incompleto; es completo el que puede expresar sin ambigüedad todo lo que puede manifestar y decir una lengua determinada. Las primeras técnicas de escritura se remontan al 4000 a. C.
La invención de la escritura corresponde a un pasaje de la prehistoria en una transición de miles de años.
La escritura ha evolucionado a través del tiempo. Fundamentalmente ha sido de dos maneras:
Ideográficamente: cuando se expresan las ideas,
Fonéticamente cuando se representan los sonidos.
Formas de escritura ideográfica son: Grabados o dibujados sobre piedra, arcilla, papiro, pergamino, tablas de madera cubiertas de cera y en papel.

Historia de la escritura

Se le atribuye a la escritura la historia siguiente: Las transacciones entre tierras alejadas y diferidas en el tiempo necesitaban plasmarse en contratos. Estos contratos se fundamentaban en unas bolas huecas de arcilla que contenían los datos, pequeñas formas de arcilla que simbolizaban los nombres de tres maneras diferentes: esferas, conos, y cilindro a los que se añadían unas formas convencionales que designaban aquello que se contrataba. En caso de reclamación se rompía la bola seca, sobre la cual se había firmado con su sello para su control, y en la que se comparaba la cantidad y la entrega. Estas transacciones fueron puestas en forma de escuadra: este era el medio para dibujar una cuña, un redondel y un cono, que representaban los datos y servía también para dibujar las formas convencionales. Finalmente se encontró la solución más simple: aplastar esta bola de arcilla y dibujar (escribir) en ambas caras el contenido del contrato: qué, cuánto, y cuando utilizando, siempre, esta pequeña caña. Es este el origen de la escritura cuneiforme (cuyo dibujo tiene forma de cuña o triangular) abandonando las formas cilíndricas y redondas.

Escritura e historicidad

Los historiadores hacen una distinción entre la prehistoria y la historia, siendo ésta última definida por la presencia de fuentes escritas autóctonas. La aparición de la escritura en un lugar determinado viene a menudo seguido de varios siglos de inscripciones fragmentadas que no pueden quedar incluidas en el periodo "histórico", y solamente la presencia de textos coherentes marca la "historicidad". En las primeras sociedades alfabetizadas pasaron no menos de 600 años desde las primeras inscripciones hasta las primeras fuentes textuales coherentes (aproximadamente del 3200 al 2600 a.C.). En el caso de Italia, pasaron unos 500 años desde el primer alfabeto protoitálico hasta Plauto (del 750 al 250 a.C.) y en el caso de los pueblos germánicos existe un lapso de tiempo similar, desde las primeras inscripciones del Elder Futhark hasta los primeros textos como el Abrogans (del 200 al 750 aproximadamente).

La Edad del Hierro y el auge de la escritura alfabética

El alfabeto fenicio es simplemente el alfabeto protocananeo en la forma en que se prolongó hasta la Edad del Hierro (tomada convencionalmente de la fecha umbral 1050 a.C.). Este alfabeto dio origen al alfabeto arameo y al alfabeto griego, así como, probablemente por transmisión griega, a distintos alfabetos anatolios y protoitálicos (incluyendo el alfabeto latino) en el siglo VIII a.C. El alfabeto griego es el que introduce por primera vez signos vocálicos. (Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado). La familia brahmánica de India probablemente tuvo su origen a través de los contactos arameos desde el siglo V a.C. Los alfabetos latino y griego a principios de la Era Común dieron pie a distintas escrituras europeas como las runas, el alfabeto gótico y el alfabeto cirílico, mientras que el alfabeto arameo originó los abyads hebreo, sirio y árabe, y el alfabeto sudarábigo originó el alfabeto ge'ez.

TIPOS DE ESCRITURAS

Escrituras elamitas
La escritura protoelamita aún no descifrada surge hacia el 3200 a.C. y evoluciona a un elamita lineal hacia el III milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita cuneiforme tomado del acadio.


Jeroglíficos anatolios

Los jeroglíficos anatolios son una escritura jeroglífica indígena propia de Anatolia occidental que aparece por vez primera en los sellos reales de Luwia alrededor del siglo XX a.C., que se usaban para registrar el idioma jeroglífico de Luwia.


Escrituras cretenses

Los jeroglíficos cretenses se encuentran en objetos de la Creta minoica (de principios a mediados del II milenio a.C.. La escritura lineal B ya ha sido descifrada, al contrario de lo que ocurre con la lineal A.

Primeros alfabetos semíticos

Los primeros alfabetos puros (más propiamente "abyads", que emparejan un único símbolo a cada fonema, pero no necesariamente un solo fonema a un único símbolo) surgieron hacia el 1800 a.C. en el Antiguo Egipto como una representación de la lengua desarrollada por los obreros semíticos de Egipto, pero ya por entonces había una ligera probabilidad de que los principios del alfabeto se incorporaran a los jeroglíficos egipcios. Estos primeros abyads tuvieron poca importancia durante varios siglos y solamente a finales de la Edad de Bronce la escritura protosinaítica se divide en el alfabeto protocananeo (hacia el 1400 a.C.), el silabario de Byblos y el alfabeto ugarítico (hacia el 1300 a.C.).

Escritura del Indo

La escritura del Indo de la Edad del Bronce Media, que data realmente del principio de la fase de Harappa hacia el 3000 a.C., aún no ha sido descifrada.[8] No está claro si debería de considerarse como un ejemplo de protoescritura (un sistema de símbolos o algo parecido) o si es realmente una escritura de tipo logográfico-silábico de otros sistemas de escritura de la Edad del Bronce.

Escritura precolombina

En el continente americano se desarrollaron varios sistemas de escritura para las lenguas indígenas de América incluso antes de la llegada de los europeos. Aunque frecuentemente se ha dijo que estas escrituras tenían un carácter pictográfico o nemotécnico, desciframientos realizados en la segunda mitad del siglo XX han probado que varias de las escrituras precolombinas eran sistemas fonológicos completos para representar una lengua arbitrariamente a partir de su pronunciación. En especial en Mesoamérica las inscripciones epiolmecas, al parecer escritas en una lengua mixe-zoque, fueron reelaboradas para dar lugar indirectamente a la escritura maya y a los sistemas de notación de los códices aztecas.

Escritura china

En China los historiadores han hallado mucha información sobre las primeras dinastías chinas a partir de los documentos escritos que han sobrevivido. La mayor parte de los escritos de la Dinastía Shang han llegado a nosotros en forma de huesos o accesorios de bronce. Las muescas sobre caparazones de tortuga o jiaguwen han sido datadas por medio de la prueba del carbono hacia el 1500 a.C. Los historiadores se han dado cuenta de que el tipo de medio utilizado tenía un efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en que se utilizaba.
Ha habido recientemente descubrimientos de muescas sobre caparazones de tortuga del 6000 a.C., como la escritura de Jiahu y la escritura de Banpo, pero existe polémica sobre si estas muescas poseen suficiente complejidad como para ser consideradas un sistema de escritura. Si se afirma que es un idioma escrito, la escritura en China antecedería la escritura cuneiforme mesopotámica, la cual hace tiempo que se reconoce como la primera aparición de la escritura, en unos 2000 años; sin embargo, parece más probable que las inscripciones sean más bien una forma de protoescritura similar a la escritura Vinča contemporánea en Europa. Las muestras irrefutables de escritura en China son de alrededor del 1600 a.C.

Jeroglíficos egipcios


La escritura era muy importante para mantener el imperio egipcio y la alfabetización se concentraba en una élite educada de escribas. Solamente se permitía la formación como escribas a personas de un nivel determinado para el servicio de las autoridades religiosas, faraónicas y militares. El sistema jeroglífico siempre fue difícil de aprender, pero en siglos posteriores se lo complicó aún más a propósito para preservar la posición de los escribas.
Escritura cuineforme
El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes. A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado hacia un método de contabilidad en el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible con ángulos variables para grabar números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica utilizando un estilete afilado para indicar lo que se se estaba contando. La escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500 a.C. por un estilete en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme). Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y los números. A partir del siglo XXVI a.C., esta escritura se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y el antiguo persa.

Por definición, la historia comienza con los registros escritos. Los restos de la cultura humana sin la escritura constituye el ámbito de la prehistoria (véase La escritura y la historicidad más abajo). Sin embargo, el "origen de la escritura ha dejado de ser un misterio".[3]
La evolución de la escritura fue un proceso originado por la práctica económica y la necesidad en el Antiguo Oriente Próximo.[3] La arqueóloga Denise Schmandt-Besserat determinó la conexión entre las "fichas" de arcilla sin categorizar previamente y la primera escritura conocida, el protocuneiforme.[3] [4] Las fichas de arcilla se utilizaban para representar bienes e incluso puede que unidades de tiempo empleado en el trabajo, haciéndose su número y tipos cada vez más complejos según avanzaba la civilización. Se alcanzó un alto grado de complejidad cuando se tuvo que manejar más de cien tipos distintos de fichas, y estaban envueltas con arcilla, con marcas que indicaban el tipo de fichas del interior. Estas marcas pronto reemplazaron a las fichas en sí, y los envoltorios de arcilla se constituyeron, como puede demostrarse, en el prototipo de las tablillas de escritura sobre arcilla.[4]
El sistema de escritura mesopotámica original (ca. 3500 a.C.) deriva de este método de conservar operaciones,[3] y para finales del IV milenio a.C.,[5] ya se había transformado en el uso de un estilete de forma triangular que se presionaba sobre arcilla flexible ("escritura cuneiforme"). Así, la invención de los primeros sistemas de escritura es más o menos contemporánea con el principio de la Edad de Bronce en la última mitad del IV milenio a.C. en Sumeria.
Las primeras formas de escritura eran logográficas en naturaleza, basadas en elementos pictográficos e ideográficos.[6] No obstante, a mitad del III milenio a.C., los sumerios habían desarrollado un anexo silábico para su escritura, reflejando la fonología y la sintaxis del idioma sumerio hablado. Esta escritura logo-silábica fue pronto adoptada por los hablantes acadios y eblaítas para sus propios idiomas, y posteriormente por los hititas y los ugaríticos.
Aunque es posible que la escritura egipcia sea un ejemplo de difusionismo (arqueología) transcultural de sus contemporáneos comerciales de Mesopotamia, los egipcios no tomaron prestados los símbolos escritos mesopotámicos. En su lugar, utilizaron su propia iconografía artística. Hay muestras de jeroglíficos egipcios arcaicos en la Paleta de Narmer del 3100 a.C., y aún mayor grado de elaboración se puede ver en los Textos de las Pirámides del III milenio. En el sur de Egipto, Günter Dreyer descubrió registros de entregas de lino y aceite que, según la prueba del carbono, han sido datados entre el 3300 a.C. y el 3200 a.C., anteriores, pues, al periodo dinástico. Este hallazgo cuestiona la creencia extendida de que los primeros pueblos en escribir fueron los sumerios de Mesopotamia (actual Irak) en algún momento anterior al 3000 a.C.[7]
También surgió en esta época una escritura protoelamita logográfica aún por descifrar, que evolucionó a un elamita lineal hacia finales del III milenio, que a su vez fue reemplazado por la escritura cuneiforme tomada del acadio.
La Escritura del Indo apareció hacia el 2600 a.C. y sobrevivió al declive de la Cultura del Valle del Indo sobre el 1700 a.C.[1] Sin embargo, todos los registros son extremadamente breves y no está claro que fuera realmente un sistema de escritura.
La Escritura china, que data aproximadamente del siglo XII a. C. (finales de la Dinastía Shang), era gráficamente independiente de las escrituras del Oriente Medio, aunque, como en el caso del egipcio, puede que el difusionismo transcultural haya tenido algún papel relevante.
Las escrituras precolombinas, que datan del siglo III a. C. aproximadamente en Mesoamérica, de las cuales solamente la maya se sabe que fue una escritura real, tuvieron unos orígenes independientes de los del Viejo Mundo. Si el rongorongo de la Isla de Pascua fue también una escritura real, tuvo también un desarrollo independiente.
Prácticamente, todos los sistemas de escritura utilizados en el mundo actual descienden en última instancia de la escritura china o de los alfabetos semíticos

HISTORIA DE LA ESCRITURA



Protoescritura



Los primeros sistemas de la escritura a finales del IV milenio a. C. no se consideran una invención espontánea, pues se fundamentan en viejas tradiciones de sistemas simbólicos que no se pueden clasificar como escritura en sí mismas, pero que sí comparten muchas características que recuerdan sorprendentemente a aquella. Estos sistemas se pueden describir como protoescritura y utilizaban símbolos ideográficos o mnemónicos que podían transmitir información, si bien estaban desprovistos de contenido lingüístico directo. Estos sistemas aparecieron al principio del periodo neolítico, ya en el VII milenio a. C. si no antes (Kamyana Mohyla).
Destacan la escritura Vinča, que muestra una evolución gradual a partir de símbolos sencillos desde el VII milenio, aumentando en complejidad durante el VI milenio y culminando en las Tablas de Tartaria del V milenio, con unas filas de símbolos cuidadosamente alineados que evocan la impresión de un "texto". La Tabla de Dispilio, de finales del VI milenio, es similar. Las escrituras jeroglíficas del antiguo Oriente Medio (egipcia, protocuneiforme sumeria y cretense) nacen naturalmente de aquellos sistemas simbólicos, de manera que resulta difícil decir, sobre todo porque poco se conoce acerca del significado de los símbolos, en qué momento preciso la escritura nace de la protoescritura.
En el 2003 se descubrieron en China unos símbolos de la escritura Jiahu grabados sobre caparazones de tortuga que se dataron mediante radiocarbono en el VI milenio a.C. Los caparazones se encontraban enterrados junto a restos humanos en 24 tumbas neolíticas excavadas en Jiahu, pronvincia de Henan, al norte de China. Según algunos arqueólogos, la escritura de los caparazones presentaba similitudes con la escritura sobre huesos oraculares del II milenio a.C.[1] Otros,[2] sin embargo, rechazan esta afirmación por no estar suficientemente probada, argumentando que unos simples diseños geométricos como los que encontramos en los caparazones de Jiahu no se pueden relacionar con la primera escritura.
La escritura del Indo del IV milenio a.C. puede, de igual manera, constituir una protoescritura, quizás ya influenciada por el nacimiento de la escritura en Mesopotamia.
Las "runas eslavas" mencionadas por algunos autores medievales también pueden haber sido un sistema de protoescritura. El Quipu de los Incas (a veces llamado "nudos parlantes") pueden haber tenido una naturaleza similar. Un ejemplo histórico es el sistema de pictogramas inventado por Uyaquk antes de desarrollar el silabario de Yugtun.