Escrituras elamitas
La escritura protoelamita aún no descifrada surge hacia el 3200 a.C. y evoluciona a un elamita lineal hacia el III milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita cuneiforme tomado del acadio.
Jeroglíficos anatolios
Los jeroglíficos anatolios son una escritura jeroglífica indígena propia de Anatolia occidental que aparece por vez primera en los sellos reales de Luwia alrededor del siglo XX a.C., que se usaban para registrar el idioma jeroglífico de Luwia.
Escrituras cretenses
Los jeroglíficos cretenses se encuentran en objetos de la Creta minoica (de principios a mediados del II milenio a.C.. La escritura lineal B ya ha sido descifrada, al contrario de lo que ocurre con la lineal A.
Primeros alfabetos semíticos
Los primeros alfabetos puros (más propiamente "abyads", que emparejan un único símbolo a cada fonema, pero no necesariamente un solo fonema a un único símbolo) surgieron hacia el 1800 a.C. en el Antiguo Egipto como una representación de la lengua desarrollada por los obreros semíticos de Egipto, pero ya por entonces había una ligera probabilidad de que los principios del alfabeto se incorporaran a los jeroglíficos egipcios. Estos primeros abyads tuvieron poca importancia durante varios siglos y solamente a finales de la Edad de Bronce la escritura protosinaítica se divide en el alfabeto protocananeo (hacia el 1400 a.C.), el silabario de Byblos y el alfabeto ugarítico (hacia el 1300 a.C.).
Escritura del Indo
La escritura del Indo de la Edad del Bronce Media, que data realmente del principio de la fase de Harappa hacia el 3000 a.C., aún no ha sido descifrada.[8] No está claro si debería de considerarse como un ejemplo de protoescritura (un sistema de símbolos o algo parecido) o si es realmente una escritura de tipo logográfico-silábico de otros sistemas de escritura de la Edad del Bronce.
Escritura precolombina
En el continente americano se desarrollaron varios sistemas de escritura para las lenguas indígenas de América incluso antes de la llegada de los europeos. Aunque frecuentemente se ha dijo que estas escrituras tenían un carácter pictográfico o nemotécnico, desciframientos realizados en la segunda mitad del siglo XX han probado que varias de las escrituras precolombinas eran sistemas fonológicos completos para representar una lengua arbitrariamente a partir de su pronunciación. En especial en Mesoamérica las inscripciones epiolmecas, al parecer escritas en una lengua mixe-zoque, fueron reelaboradas para dar lugar indirectamente a la escritura maya y a los sistemas de notación de los códices aztecas.
sábado, 10 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario